Translate

jueves, 10 de abril de 2014

Evaluación: el caso de las Smart Cities

¡Hola de nuevo! En este tercer taller vamos a tratar el fascinante desarrollo de las llamadas Smart Cities, es decir, "Ciudades Inteligentes". Para ello, nos basamos en el informe "2014: Behind Smart Cities Worldwide" elaborado por las Profesoras Olga Gil y Carmen Navarro, ambas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Este informe incluye cómo se han desarrollado ocho ciudades, entre ellas, tres españolas, hacia lo que se conoce como una Smart City. Estas ciudades son: Shanghai, Japón, Iskandar, Amsterdam, Nueva York, Santander, Málaga y Tarragona.
En él, se puede examinar las fases de implementación de la política pública y su posterior evaluación, comprendiendo un gran número de actores, lo que lo convierte en un estudio verdaderamente interesante.



En este tercer taller para la asignatura Análisis de Políticas Públicas, nos vamos a centrar en la fase de evaluación. La evaluación se puede definir, de un modo simple, como la recopilación y análisis sistemático de información que nos permite emitir juicios, igualmente sistemáticos, sobre el mérito y el valor del programa evaluado. Se trata de un proceso de retroalimentación, de manera que esta fase nos permite la mejora de la política pública llevada a cabo, a la vez que nos permite solucionar cualquier dificultad que haya surgido durante la implementación de la misma.

Esta fase, imprescindible en todo proceso de implementación de una política pública, se hace necesario examinar varias cuestiones: en primer lugar, es necesario identificar cuáles son los grupos-objetivo a los que se dirige la política pública en cuestión y si éstos han modificado, de alguna forma, su conducta. A continuación, es necesario comprobar si la política pública ha sido la causa de estas modificaciones de conducta, es decir, si la política pública ha tenido impacto. Finalmente, habrá que analizar cuáles han sido los "outcomes" y si, en su caso, han sido los deseados en el momento de la implantación de la política pública.

Centrándonos ya en la tarea encomendada, voy a responder a dos de las cuestiones planteadas por la profesora Olga Gil, Ph. D acerca de la fase de evaluación en las Smart Cities.


1.- ¿Cuáles han sido las instituciones movilizadas en el proceso de producción de la política pública?
Esta cuestión, que dirige su atención a los actores, tanto públicos como privados, que intervienen en la producción de la política que ha dado lugar a las Smart Cities, varía en función de qué ciudad examinemos. 
Bien es verdad que existen ciertas constantes, la presencia más o menos fuerte de algunos actores políticos varía, dando resultados muy interesantes.

Comenzando por las ciudades asiáticas, en Shanghai hay una presencia muy intensa de actores públicos, liderados por el gobierno local. Éste, en colaboración con las universidades, es el principal impulsor de esta política pública, ayudado por comités especializados sobre los que recae el mayor grado de responsabilidad. En este supuesto, resulta muy clara la falta del componente democrático que introduciría la colaboración de los ciudadanos en la elaboración del proyecto.

En Japón, en cambio, el gobierno local, que también tiene una presencia relativamente fuerte, coopera con distintas empresas privadas del sector de la industria para llevar a cabo este proyecto. Es en esta ciudad en la que, específicamente, se ha incluido como parte esencial del proyecto, como parte de la estrategia para convertir la ciudad, o conglomerado de ciudades, en este caso, en una Smart City.


El caso de Iskandar, (Malasia), es sorprendente, puesto que prácticamente el único actor que interviene en este proceso, tanto como diseñador como productor, es el Gobierno Regional. Esto, como ocurre en el caso de Shanghai, denota una falta muy relevante de componente democrático, puesto que no cuenta con ningún otro actor político, ni público ni privado.



Cambiamos de continente y nos dirigimos a América, donde Nueva York es la ciudad elegida para el estudio. El proyecto está liderado, aquí, por el gobierno local, ayudado por la universidad. La gran diferencia que encontramos con las ciudades anteriores es la llamada a la participación de estos dos actores a los ciudadanos - usuarios. El componente democrático, aquí, es mucho más fuerte e incluye las aportaciones de los ciudadanos, mediante el uso de las tecnologías.



Finalmente, aterrizamos en Europa, comenzando por Amsterdam. En esta ciudad, en un cierto modo, similar Nueva York, encontramos que la cooperación ciudadana es el principal actor político que impulsa este proyecto. Son los propios ciudadanos, junto con un Comité de expertos los que conducen el desarrollo de Amsterdam como Smart City.


En España, son tres las ciudades seleccionadas. En dos de los tres casos, Málaga Santander, el actor con más presencia es el gobierno local, aunque en Málaga el proyecto también está siendo desarrollado por el CEMI, que fue el diseñador.




       
En Santander, el proyecto está, aún, en fase piloto.
En Tarragona, en cambio, el principal impulsor y dirigente del proyecto es una fundación. 













2.- ¿Cuáles deberían, a tu juicio, ser los principales indicadores de la fase de evaluación?
Los indicadores, como cuestión previa a la resolución de esta pregunta, pueden definirse como aquellas métricas que permiten evaluar el verdadero impacto que ha tenido esta política pública. En el caso de las Smart Cities, los indicadores nos van a informar acerca de la existencia, o no, de un incremento de la calidad de vida de sus ciudadanos, en una mejora del acceso a los servicios y al conocimiento, y en el aprovechamiento de nuevas oportunidades de desarrollo económico.
Por tanto, los indicadores que deberíamos buscar para medir el impacto que ha tenido la producción de esta política pública sobre los ciudadanos - usuarios, han de ser tanto económicos, como tecnológicos como de calidad de vida, ("smart living").
Dentro de estos grandes grupos, existen algunos indicadores más relevantes que otros, entre los que podemos destacar los siguientes:
  • Indicadores de orden económico ("Smart Economy"):
    • PIB por persona en activo
    • Ratio de desempleo
    • Registro de nuevas empresas
  • Indicadores del sector del conocimiento ("Smart People"):
    • Nivel de cualificación de los ciudadanos (% de población que tiene estudios universitarios)
    • % de población que conoce idiomas extranjeros
    • % de población que participa en la vida política (% de votantes en las elecciones)
  • Indicadores relacionados con la gobernanza ("Smart Governance")
    • Importancia de la política para los ciudadanos
    • % de mujeres representantes de políticas municipales
    • Satisfacción por la transparencia de las Administraciones
    • Satisfacción en la lucha contra la corrupción
  • Indicadores tecnológicos y acceso a las nuevas tecnologías:
    • % de ciudadanos que tengan un smartphone
    • % de ciudadanos con ordenadores en sus viviendas
    • % de ciudadanos con acceso a Internet
    • Ratio de vehículos motorizados no contaminantes
    • Seguridad en el tráfico
  • Indicadores acerca de la calidad de vida de los ciudadanos ("Smart Living"):
    • Existencia de espacios verdes
    • Uso eficiente del agua y la electricidad
    • Ratio de criminalidad
    • Acceso al sistema de salud
Estos son, entre otros muchos, los indicadores que pueden facilitarnos el conocimiento de cuál ha sido el impacto de las Smart Cities en las ciudades en las que se está implantando la política pública, y cómo está siendo esa transformación.

Como siempre podeis encontrarme en twitter y en LinkedIn.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Agenda Setting: el problema del transporte en Bogotá explicado por Enrique Peñalosa

¡Segunda entrada del blog! Esta entrada se corresponde con la segunda tarea de la asignatura Análisis de Políticas Públicas. Para realizarla, visionamos un vídeo en el que el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, en el que explicaba el problema del transporte en su ciudad.






A partir de este vídeo tuvimos que responder, en equipo, a una serie de cuestiones planteadas acerca de la conformación de la agenda institucional y como acceden los problemas a ésta. El grupo, "VEMIB", como en la actividad anterior, está formado por mí misma (@bvapp2014) y por mis tres compañeros, @imi2014app, @MPDPolicies y @VL_publicpolicy.





Las cuestiones a las que debimos responder son las siguientes:

- ¿Qué aspectos crees que condicionan que el problema del transporte público haya alcanzado la agenda en Bogotá?
Para comenzar a analizar qué aspectos de la condición que sufre Bogotá han ocasionado que la condición se convierta en problema y entre en la agenda institucional, es necesario, en primer lugar, conocer qué condiciona que un problema adquiera esa consideración. La situación deberá adquirir una importancia relevante como para llamar la atención del gobierno y que éste, en vista de esa importancia, decida actuar sobre ese tema ignorando otros asuntos en favor de éste.
En este caso, la situación que ha originado el problema es el crecimiento de la población urbana y el número de automóviles que circulan por la ciudad. Estas dos cuestiones han dado como resultado una congestión en las carreteras debido a las políticas del gobierno de favorecer a los vehículos en detrimento del espacio público que, en principio, debería estar dedicado a los peatones. De esta forma, los autobuses no pueden circular por las carreteras de Bogotá y las aceras, prácticamente inexistentes, han sido invadidas por los coches, debiendo los peatones caminar por las carreteras. El incesante incremento de los atropellos y la falta de espacio que los ha ocasionado, ha sido determinante para que el tema del transporte en Bogotá haya entrado en la agenda institucional.


- ¿Por qué la cuestión del transporte público no entra en la agenda del mismo modo en otras ciudades?
La cuestión del transporte público es central en la agenda de Peñalosa para Bogotá, pero eso no ocurre en otras ciudades.
La  principal razón de esta diferencia es que para Enrique Peñalosa el transporte público es una manifestación del principio de igualdad democrática y como tal tiene un papel fundamental.
El razonamiento del ex alcalde de Bogotá es el siguiente: el espacio es limitado y un conflicto por él entre peatones y conductores. Otorgar preferencia a los coches supone reforzar una desigualdad provocada por el dinero. El conflicto por el espacio es un conflicto social, de igualdad entre los ciudadanos con independencia de su poder adquisitivo. Por ello, las ciudades de los países democráticos deben incentivar el uso del transporte público para facilitar el acceso y la movilidad de todos los ciudadanos.
Si el resto de ciudades vieran la dimensión “constitucional” del problema del transporte público lo más seguro es que también entrara esta cuestión en su agenda.


-¿Conoces alguna legislación internacional que aborde este tema? Haz una pequeña investigación en Internet para buscar referencias en este sentido, haciendo referencia a cómo llegas a esa información - las claves para llegar a esta documentación que aporta respuestas a la última pregunta -
Para la comparación de Bogotá con otras ciudades del mundo elegimos Friburgo de Brisgovia (Alemania), puesto que es considerada la ciudad "más verde" de Europa.
La experiencia que ahora sufre Bogotá la sufrieron los habitantes de Friburgo en los años 70 del siglo XX, momento en el que el automóvil se convierte en un símbolo de prosperidad y estatus social. Tras la elección de reconstruir la ciudad después de la destrucción que la Segunda Guerra Mundial había dejado a su paso, la ciudad decidió convertirse en "verde".
Para ello, convirtieron el centro de la ciudad en un espacio totalmente peatonal, dejando los aparcamientos en las afueras y construyendo una carretera de circunvalación que rodea la ciudad. Las pocas calles en las que se permite el tránsito de vehículos están a las afueras y únicamente pueden ser usadas por los residentes, transportándose, aún así, en su mayoría en bicicleta.
Para facilitar que los ciudadanos puedan desplazarse en la ciudad, han establecido un servicio de autobuses y tranvías que circulan con un altísima frecuencia y facilitan unos billetes que pueden ser usados indistintamente en ambos medios de transporte sin pagar una tarifa adicional al cambiarse de uno a otro.


- ¿Por qué es importante la cuestión de las políticas públicas de transporte en nuestro/vuestro futuro?
Tal y como expresa Enrique Peñalosa en el vídeo que estamos tratando, la utilización del transporte público o de un automóvil privado incide en la desigualdad de los ciudadanos. La cuestión del transporte configura una imagen que "muestra una democracia insuficiente", de manera que "las personas que caminan son ciudadanos de tercera clase mientras que los que van en auto son ciudadanos de primera". Si contemplamos otras ciudades, como Ámsterdam, en la que "incluso los ricos usan el transporte público o las bicicletas", observamos que se ha tomado una política relativa al transporte, considerando Enrique Peñalosa que es una ciudad más avanzada por esta razón que Bogotá. En este momento, en palabras de Enrique Peñalosa, "en Bogotá se pelea una dura batalla por quitarle espacio a los autos [...] y hacer sitio para las personas, lo que debería reflejar la dignidad de los seres humanos, y para hacer sitio a carriles de bicicletas protegidos", y así eliminar las posibles muestras de desigualdad.

Tras responder a las preguntas y ponerlas en común en el grupo de trabajo, hicimos una breve exposición de los puntos que más nos habían llamado la atención. Esta fue la actividad más interesante de la clase, puesto que es muy enriquecedor contrastar los puntos más interesantes de la actividad.

Estas son las anotaciones que tomamos en la clase:









jueves, 20 de febrero de 2014

Ciclo de las Políticas Públicas: Introducción

¡Bienvenidos! Este blog estará dedicado a las actividades que realicemos para la asignatura Análisis de Políticas Públicas que actualmente estoy cursando en la Universidad Autónoma de Madrid.

Durante el curso publicaré, tanto en este blog como en otras redes sociales, como twitter y flickr los resultados de las tareas y actividades que vayamos realizando. Los temas sobre los que versará el blog son muy variados y dinámicos, como por ejemplo, los ciclos de las políticas públicas.

Esta actividad la llevamos a cabo hace dos semanas, exponiendo visualmente en un póster de cartulina las ideas más importantes que queremos transmitir. La tarea se llevó a cabo en equipo, compartiendo opiniones, intereses y, por supuesto, conclusiones. Los integrantes de mi equipo de trabajo son, además de mi misma, otras tres personas (@IMI2014app; @MPDPolicies y @VL_publicpolicy)

Para realizar el póster, elegimos distintas noticias de muy variadas fuentes: por un lado, queríamos mostrar una versión global de lo que está ocurriendo en el mundo, por tanto, elegimos noticias de prensa internacional. En concreto, noticias de "Der Spiegel" y de "The Washington Times". Por el otro, queríamos integrar en nuestro trabajo todos los puntos de vista ideológicos, por lo que incluimos noticias de prensa española que se sitúa en distintos puntos de la escala ideológica. Entre ellos, los diarios "Público", "El País" y "El Mundo".




El desarrollo de la actividad fue inmensamente enriquecedor, hacer un trabajo en grupo te abre los horizontes y te acerca más a las personas. Os dejo fotos de nuestro trabajo, ¡espero que lo disfrutéis!




¡Aquí os dejo el resultado de nuestro trabajo!

Actividad realizada en clase por el equipo "VEMIB" como primera tarea



Si queréis encontrarme en la red podéis encontrarme en twitter (@bvapp2014) o en flickr (bvapp2014)